COLONIA DE VACACIONES
PROYECTO
El objetivo principal de este proyecto es desarrollar una página web que brinde información completa sobre la historia y la relevancia actual del edificio. Esta plataforma incluirá una descripción sobre los antecedentes históricos. Además, se incorporarán detalles sobre su función en el presente.
Uno de los elementos de la página será la integración de una nube de puntos generada a partir de un conjunto de imágenes aéreas capturadas mediante un dron. Estas imágenes se complementaron con fotografías terrestres para proporcionar una visualización más completa y precisa de aquellos elementos que, debido a limitaciones de altura o perspectiva, el dron no pudo captar. Esta nube de puntos sirve como base para representar el edificio en su totalidad, capturando su geometría y detalles arquitectónicos con una mayor precisión.
Se realizó un registro de planos arquitectónicos del edificio. Estos planos, combinados con la información obtenida de la nube de puntos, permitieron desarrollar un modelo tridimensional del edificio. Este modelo 3D es fiel a las medidas y proporciones reales, y se convierte en una herramienta esencial para visualizar la estructura en un entorno digital
INTRODUCCIÓN
La fotogrametría es una técnica cuyo objeto es estudiar y definir con precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera, utilizando esencialmente medidas hechas sobre una o varias fotografías de ese objeto.
Que es la Fotogrametría?
Actualmente, esta técnica permite la construcción de un modelo métrico 3D de un objeto, mediante diferentes tipos de softwares informáticos, a partir de una serie de imágenes 2D tomadas desde diferentes perspectivas. Tiene la particularidad de reconstruir la forma, el color y la textura de los objetos utilizando dos algoritmos, SfM (Structure from Motion) y MVS (Multi-View Stereo).
Según la Sociedad Americana de Fotogrametría y Teledetección (ASPRS) “La fotogrametría es el arte, ciencia y tecnología para la obtención de medidas fiables de objetos físicos y su entorno, a través de grabación, medida e interpretación de imágenes y patrones de energía electromagnética radiante y otros fenómenos”. Etimológicamente, la palabra fotogrametría deriva de raíces griegas, photos “luz”, grama “o que está dibujado”, y metron “medir”. Por lo que resulta que el concepto de fotogrametría es: “medir sobre fotos”. Si trabajamos con una fotografía podemos obtener información en primera instancia de la geometría del objeto, es decir, información bidimensional. Si trabajamos con dos fotos, en la zona común a éstas (zona de solape), podremos tener visión estereoscópica; o dicho de otro modo, información tridimensional.
Por lo tanto, es una técnica de medición de coordenadas 3D, que utiliza fotografías u otros sistemas de percepción remota junto con puntos de referencia topográficos sobre el terreno, como medio fundamental para la medición.
HISTORIA
- Hotelito Malvín:
Este edificio fue proyectado y realizado en el año 1936 como “Hotelito Malvín” por el arquitecto Alberto Muñoz del Campo. Su ubicación privilegiada en la rambla costanera de Montevideo lo convirtió en un atractivo destino para turistas y visitantes.
- Colonia marítima:
Desde 1942, el edificio funcionó como colonia marítima para atender problemas de salud en niños. Esto respondía a las necesidades de la época, en la que se consideraba que la brisa marina y la exposición al aire libre eran beneficiosas para la salud de los niños.
- Centro educativo:
A partir de diciembre de 1977 comienza a funcionar como Colonia Escolar N° 261, es un centro educativo que recibe a escolares de todo el país. Esto implicó reformas tanto arquitectónicas como funcionales, para cumplir con las normativas de seguridad y las exigencias de un espacio educativo. La infraestructura mantiene detalles de diseño como terrazas, vistas directas al mar y áreas de transición con pérgolas, logrando un equilibrio entre interior y exterior. Estos detalles muestran influencias de la arquitectura holandesa, evidentes en la volumetría y la organización espacial del edificio.
La Colonia de Vacaciones suma a su rica volumetría, en la que pueden hallarse fácilmente referencias a la arquitectura holandesa, una interesante resolución de la relación interior-exterior: los espacios interiores se proyectan ya sea en terrazas, en vistas al mar o en pérgolas que prolongan hacia el Norte las zonas de estar, generando adecuados espacios de transición. La estructura fue adaptada para cumplir con las normativas educativas y de seguridad, asegurando el bienestar de los escolares. Es además destacable la acertada organización interna que se traduce en una clara distribución de espacios que acusa la voluntad de lograr intercomunicación espacial, manteniendo el vínculo visual con la rambla desde diversos puntos: acceso al comedor en doble altura, entrepiso con huecos hacia el salón comedor, escalera, etcétera.
La Colonia ha recibido varios reconocimientos por su valor arquitectónico e histórico. En 1995, fue declarada Bien de Interés Departamental, y en noviembre de 2008, fue declarada Monumento Histórico Nacional por el Ministerio de Educación y Cultura, destacando su importancia en la historia educativa y cultural de Uruguay.
ARQUITECTO
Alberto Muñoz del Campo (Montevideo, 24 de mayo de 1889 – 24 de junio de 1975), fue hijo de Enrique Muñoz Vidal y Gumersinda del Campo.
Comenzó sus estudios en 1915 en la recién creada Facultad de Arquitectura, de la que egresó en 1921 y desde el inicio de su actuación profesional aparecen entre sus clientes apellidos asociados a la aristocracia y a la clase dirigente del país, situación que se mantuvo a lo largo de los años.
Si bien sus primeros proyectos estuvieron vinculados a la construcción de residencias particulares, programa arquitectónico principal a lo largo de toda su carrera profesional, estos mismos clientes pronto comenzaron a delegar en él proyectos vinculados a la producción industrial y agropecuaria. De esta manera, la amplitud de programas abordados en toda su carrera oscila entre la construcción de viviendas individuales hasta edificios de apartamentos y establecimientos industriales y agropecuarios, vinculados en muchos casos a los mismos clientes o a sus familias.
Es recordado principalmente por la Colonia de Vacaciones en la Rambla del Buceo, que resalta por su volumetría y su relación con el entorno costero. Su obra representa una dualidad entre estilos historicistas y el lenguaje de la arquitectura moderna europea, algo característico de algunos arquitectos uruguayos de entre las décadas de 1920 y 1940. Su obra incluyó edificios públicos y residencias con influencias mediterráneas y elementos españoles, adaptándose al contexto local. Además, Muñoz del Campo contribuyó a la arquitectura urbana y participó en importantes comisiones y jurados, dejando un legado de integridad y sensibilidad artística.
Es un claro exponente de un grupo de excelentes arquitectos uruguayos que tuvo una decisiva actuación en el desarrollo de la arquitectura renovadora en Uruguay entre las décadas de 1920 y 1940. Esto se traduce en la presencia en nuestra ciudad de numerosas obras que constituyen aportes de indiscutible valor. La obra global de Muñoz del Campo permite ver en él a un arquitecto que, habiendo realizado obras de carácter claramente historicista, era capaz también de concebir excelentes obras con innegable carácter renovador.
PROCESO
- Reunión Inicial
En nuestra primera reunión, el equipo discutió acerca del objetivo del proyecto y establecer roles específicos para cada miembro. - Documentación Visual
Realizamos una visita al sitio de la Colonia de Vacaciones de Malvín, donde tomamos fotografías del edificio desde diferentes ángulos. Nos enfocamos en captar tanto los aspectos arquitectónicos como el entorno inmediato, lo que nos proporcionó una visión integral del lugar. - Análisis del Entorno
Para comprender mejor el contexto en el que se sitúa el edificio, recorrimos el barrio de Malvín. Observamos la infraestructura circundante, los servicios disponibles y los espacios públicos, lo que nos permitió apreciar la dinámica social y urbana de la zona - Investigación Histórica
Iniciamos una investigación sobre la historia de la Colonia de Vacaciones. Recopilamos información sobre su uso a lo largo del tiempo y detalles sobre su arquitecto. Consultamos fuentes diversas. - Evaluación de la Función Actual
Analizamos la función actual del edificio, identificando las actividades que se llevan a cabo y el perfil de los visitantes. - Fotogrametría
Utilizamos el programa Metashape para obtener la nube de puntos y así poder realizar el modelo.
ACTUALIDAD
USO ACTUAL
La Colonia Escolar N°261 del barrio Malvín presenta una completa propuesta educativa, que se desenvuelve a través del juego y el deporte. Las actividades concilian la diversión y el compañerismo con el aprendizaje de conocimientos, que muchos docentes luego utilizan como disparadores para continuar profundizando en las aulas. Previo a la emergencia sanitaria, los niños permanecían varios días alojados en el centro educativo, lo que suponía una experiencia imborrable para quienes tenían la oportunidad de vivenciarla.
La propuesta de esta Escuela consiste en la realización de intervenciones lúdico-recreativas que aportan al fortalecimiento de los aprendizajes en Lengua, Ciencias, Educación Física y en las habilidades socioemocionales. “Nuestro proyecto educativo institucional se llama Una experiencia emocional. Aquí tendemos a que el tiempo que estén los niños, desarrollen habilidades socioemocionales referidas al respeto, la empatía, la convivencia, el encuentro con el otro, la cooperación y a aprender a expresar las emociones a través de juegos, actividades artísticas o cuando van a la playa o realizan actividades acuáticas”.
Actualmente recibe cada semana grupos distintos de escolares de todo el país, de cuarto, quinto y sexto año, que se alojan en el local. Según la comisión de fomento de la Colonia, cada año pasan por allí aproximadamente 3.500 escolares.
UN DIA EN LA COLONIA
A la mañana los niños llegan con sus maestros en un ómnibus que los va a buscar a la escuela. Si el clima es propicio, luego de un encuentro en el patio donde todos se presentan, se realiza una excursión a la playa en la que se disfruta de actividades acuáticas. El centro también cuenta con una piscina y áreas para jugar juegos de mesa o hacer manualidades. Además, se canta, baila y reflexiona acerca de cómo cuidarse en aguas abiertas y qué aspectos tener en cuenta previo al baño. Se trata de instancias planificadas y llevadas adelante por maestros, profesores de educación física y de arte.
El vínculo con la escuela comienza días antes de la visita, ya que la directora y subdirectora de la Colonia, inician un contacto previo para conocer inquietudes, edades y preferencias de los escolares y sus maestros. Asimismo, posteriormente también se entabla un diálogo para conocer las repercusiones e impresiones sobre la experiencia.
La subdirectora Claudia Esteche destacó el impacto que implica para algunos niños y maestros de zonas rurales el primer encuentro con la playa. “De repente llegan aquí y es la primera vez que ven el río. Los niños lo primero que miran es esto. Incluso el año pasado que por la pandemia no podíamos bajar a la playa, al final del día les preguntábamos qué era lo que más les había gustado, y nos decían que la playa, cuando tan solo la habían visto desde la Colonia”.
Con respecto a aprender a tomar los recaudos necesarios para concurrir a la playa, Esteche señaló que uno de sus objetivos es “construir conocimiento con los chiquilines sobre la prevención en el medio acuático, para que lleguen a una playa, río o arroyo y sepan que lo primero que tienen que mirar es si hay guardavidas, enseñarles el significado de las banderas y de las corrientes, para que aprendan y lo puedan trasladar a su familia también”, destacó.
El reciclaje es otro de los conocimientos que se imparte en la Colonia, ya que al desechar los restos de comida a los niños se les muestra cómo debe realizarse. Además, tienen una compostera con lombrices.
Por su parte, la ecónoma Romina Méndez promueve un proyecto de alimentación saludable, a partir de una pequeña huerta ubicada en el patio en la que apuntan a que los escolares visualicen que es posible plantar y cultivar su propio alimento “hasta en un cajoncito”. Actualmente, trabajan en la generación de un semillero para entregar semillas a los visitantes con el cometido de que puedan plantarlas en sus escuelas.
UBICACIÓN
MODELO 3D
NUBE DE PUNTOS
Manuela Robledo
Victoria Viola
Juan Martín Rodríguez
Claudio Juárez
Mel Jackson
Milena Pérez
Agustín de León
Julia Berrutti